Amcham: Perú necesita un ‘zar’ de la inversión y más PMO para infraestructura
El modelo de gestión Project Management Office (PMO) fue una “experiencia sumamente exitosa” en las obras de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 y debería ser utilizado para proyectos de inversión en infraestructura pública a nivel nacional, recomienda la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).

El modelo de gestión Project Management Office (PMO) fue una “experiencia sumamente exitosa” en las obras de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019 y debería ser utilizado para proyectos de inversión en infraestructura pública a nivel nacional, recomienda la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).
Para su director ejecutivo Aldo Defilippi, estas ‘oficinas de gestión de proyectos’ hubieran jugado un rol decisivo en los trabajos de reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno climático de ‘El Niño Costero’ hace tres años.
“Cuando ocurrió esta desgracia, AmCham trajo cuatro expertos de diferentes compañías para que expliquen su expertise como PMO en el sentido de que estas empresas se ocupen directamente de todo el programa de reconstrucción y subcontraten a empresas locales o extranjeras, dependiendo de las necesidades que se pudieran presentar”, recordó.
“Quizás en ese momento las condiciones no estaban dadas para poder trabajar bajo esta modalidad, pero ya con la experiencia de lo que hicieron los gobiernos de Perú y Gran Bretaña en los Panamericanos, espero que esta modalidad se extienda”, dijo Defilippi en diálogo con Gestion.pe.
Se necesita un ‘zar’ que acompañe al inversionista para que se ejecuten los proyectos.
El director de AmCham Perú también subrayó la necesidad de promover un clima de inversión apropiado, “combatiendo la corrupción, reduciendo el exceso de tramitología con permisos que demoran mucho tiempo, teniendo claridad en las reglas de juego sin cambios constantes y evitando el excesivo ruido político”.
“Siempre recomiendo a las autoridades que escuchen e interactúen con el sector privado para conocer los problemas, que se tomen decisiones, que se cumplan los compromisos, que Proinversión esté empoderado y que haya un ‘zar’ o defensor del inversionista”, agregó.
América Crece
Desde hace unos meses los gobiernos de Perú y Estados Unidos vienen discutiendo la posibilidad de firmar un Memorándum de Entendimiento bajo la iniciativa Growth in the Americas o América Crece, que busca desarrollar entornos favorables para la inversión privada en infraestructura.
Al respecto, Aldo Defilippi dijo que este acuerdo “podría ser interesante para atender el problema de la brecha de infraestructura en el país (superior a S/ 360,000 millones, según el PNIC), especialmente en temas tecnológicos, donde EE.UU. siempre está a la vanguardia con mucha innovación”.
“América Crece no es exactamente un contrato de gobierno a gobierno porque en los EE.UU. la libertad de acción en el sector privado es muy importante. El gobierno no participa directamente en contrataciones de otro país para la construcción de obras por ejemplo”, explicó.
“Durante muchos años, la posibilidad de invertir en el Perú para EE.UU. estaba limitada por problemas de corrupción y de falta de transparencia. Las empresas estadounidenses tienen códigos de ética muy estrictos y, por lo tanto, no pueden tener las mismas reglas de juego que tienen algunas empresas de otros países”, anotó. “Espero que con los grandes esfuerzos que se están haciendo para corregir la corrupción, pueda haber más interés por parte de las empresas de EE.UU”.
Uno de los puntos clave que la iniciativa América Crece busca fomentar es el desarrollo de proyectos de infraestructura digital, siendo sus principales objetivos la instalación de cables de fibra óptica, comunicaciones satelitales, conectividad y banda ancha.
Fuente: Diario Gestión