El 78% de puestos y centros de salud del Perú no tienen infraestructura adecuada
La llegada del coronavirus al Perú puso sobre el tapete la necesidad de que la población tome en cuenta aspectos básicos del cuidado de la salud, como el lavado de manos o la forma correcta de estornudar.

La llegada del coronavirus al Perú puso sobre el tapete la necesidad de que la población tome en cuenta aspectos básicos del cuidado de la salud, como el lavado de manos o la forma correcta de estornudar.
Este trabajo de prevención debe iniciarse en los establecimientos de salud que son parte del primer nivel de atención, que está conformado por los puestos y centros de salud que se ubican a lo lardo de todo el Perú. De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud (Minsa), en el Perú existen 8,723 establecimientos en el primer nivel de atención, de los cuales 4,383 son de categoría I-1, que corresponde a puestos o postas de salud con profesional de salud no médico, así como consultorios de profesional de la salud no médico.
Asimismo, hay 2,504 establecimientos de categoría I-2, que incluye a puestos o postas de salud con médico, además de consultorios médicos que cuentan con médicos que pueden tener o no especialidad. Existe otro grupo de establecimientos del primer nivel de atención que son los de categoría I-3, que suman 1,490 a nivel nacional y que comprenden a centros de salud, centros médicos, centros médicos especializados y policlínicos.
La última categoría del primer nivel es la I-4, que son los centros de salud y centros médicos con camas de internamiento, que a nivel nacional suman solo 346 establecimientos en todo el Perú.
Déficit
De acuerdo con el Minsa, los establecimientos del primer nivel de atención deberían cubrir al 75% de la demanda de atención en salud de la población.
Sin embargo, el 78% del total de estos centros, es decir, 6,785 establecimientos, no cuentan con capacidad instalada adecuada para la atención de los pacientes, expresada en la precariedad de la infraestructura, así como equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente.
Hay regiones donde la brecha es mayor al promedio. La más alta se encuentra en Madre de Dios, donde el 91% de sus establecimientos de primer nivel tienen infraestructura inadecuda, seguido de Áncash, con 89%; Pasco, con 87%; San Martín, con 86%, y con 85% están Ucayali, Piura y Junín (ver tabla).
Hospitales
En el caso de los hospitales la brecha de infraestructura es menor que los centros del primer nivel de atención, pues el 51% de ellos no cuentan con las condiciones adecuadas para que la prestación del servicio de salud sea óptimo.
Se tiene que de los 243 hospitales que están a cargo del Minsa a nivel nacional, 124 de ellos tienen una capacidad instalada inadecuada. Las regiones con las brechas más altas son Áncash (83%), Lima (76%), Tumbes (76%), Ucayali (67%), Apurímac (67%), así como Ayacucho, Huancavelica, Junín y Puno con 60% en cada caso.
Nueva infraestructura
El informe sobre la situación de infraestructura publicado por el Minsa en enero de este año precisa que para cubrir las necesidades crecientes de la población en atención de salud se requieren 281 establecimientos nuevos en el primer nivel de atención, de los cuales solo 52 corresponden a centros del Minsa y el resto a los que administra Essalud.
Con ese número de establecimientos, solo se cubriría lo básico de la demanda. Sin embargo, si se buscara lograr una atención óptima de toda la demanda de salud la cifra sube a 1,355 centros de atención primaria. Asimismo, se estimó que se requieren 172 nuevos hospitales y para una atención óptima, la cifra sube a 303.
Problemas en laboratorios del INS
El Instituto Nacional de Salud (INS) es la única entidad que está realizando las pruebas de descarte de los pacientes sospechosos de coronavirus. Según el informe del Minsa, el INS cuenta con un total de 41 laboratorios a su cargo, de los cuales 39 (el 95% del total) se encuentran realizando el servicio de manera limitada.
El INS tiene como mandato proponer políticas y normas, promover, desarrollar y difundir la investigación científicotecnológica y brindar servicios de salud en diferentes campos. La red nacional de laboratorios de salud pública está conformado por un laboratorio de referencia del INS que es la cabeza de la red, 23 de referencia regional y 5 de referencia de salud pública. El 80% de estos tiene una capacidad instalada inadecuada, especialmente en regiones.
Fuente: Diario Gestión