El Salvador: inician estudio de factibilidad para construcción de nuevo aeropuerto
La construcción del nuevo Aeropuerto del Pacífico en la zona oriental del país salvadoreño, uno de los pilares del Plan Despegue Económico y de la nueva infraestructura logística de esta parte del país

La construcción del nuevo Aeropuerto del Pacífico en la zona oriental del país salvadoreño, uno de los pilares del Plan Despegue Económico y de la nueva infraestructura logística de esta parte del país, dio su primer paso con el anuncio hoy del inicio de los estudios de factibilidad de esta importante obra, que posicionará al país a nivel regional y generará desarrollo económico y social.
“Hoy estamos dando el primer paso para hacer realidad una de las grandes promesas de infraestructura y logística hecha por nuestro presidente Nayib Bukele”, aseguró el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, quien brindó detalles de la licitación junto al ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, y el comisionado presidencia de Proyectos Estratégicos, Luis Rodríguez.
La primera fase de los estudios de factibilidad por parte del Gobierno permitirá definir los aspectos económicos, técnicos, legales y medioambientales del proyecto, que ayudará a diversificar la oferta para los viajeros en el país y creará una nueva zona de desarrollo en la costa salvadoreña, aunado a la estrategia turística de Surf City.
El estudio de factibilidad también ayudará a definir el modelo de negocio para la construcción de un aeropuerto en la zona oriental que atienda vuelos comerciales de pasajeros brindando un alto nivel de servicio de acuerdo con los estándares de seguridad internacional.
La apuesta por el turismo en el oriente del país es clave para el desarrollo del Aeropuerto del Pacífico, confirmó el titular de la CEPA, por lo que, aseguró, junto al nuevo aeropuerto se promoverán inversiones turísticas por $2 mil millones en la zona oriental.
El funcionario también justificó la instalación de esta nueva infraestructura en aquella zona del país señalando que cerca del 50 % de salvadoreños con familiares en Estados Unidos provienen del oriente, invirtiendo actualmente entre 4 y 6 horas en trasladarse, de ida o de vuelta, hasta el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.
“La zona oriental había estado completamente en abandono, y esto lo que va a venir es también a generar oportunidades y que nuestros compatriotas, nuestros hermanos cercanos que viven en Estados Unidos puedan llegar directamente al punto donde ellos viven y sus parientes irlos a recoger de una formar más expedita”, dijo.
De forma preliminar se prevé que el Aeropuerto Internacional del Pacífico tenga un edificio aeroportuario de dos niveles con sus respectivos puentes de abordaje, áreas comerciales y campo aéreo con una pista de al menos 3200 metros de longitud y 60 de ancho, además de hangares, plataformas de estacionamiento de aeronaves y calles de rodaje con cuatro salidas, entre otros detalles que serán afinados por el estudio de factibilidad.
La pista tendrá la misma longitud que la del Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero.
Este análisis determinará si la terminal aérea estará en la costa de La Unión o en otro punto de esta región del país y si se construirá bajo la modalidad de Asocio Público Privado (APP).
La invitación pública internacional para elaborar el estudio se dirige a firmas nacionales o internacionales, ya sea de forma individual o bajo consorcio. Por ello, toda la documentación requerida: la manifestación de interés y la inscripción o actualización en el Registro Nacional de Consultores, deberá ser entregada en físico y en español en las oficinas de FOSEP como fecha límite el 19 de marzo.