Indicadores de Indicadores de Gestión en Proyectos de Conservación y Explotación de Carreteras
Como en cualquier proyecto, es trascendental contar con Indicadores de Gestión a lo largo de su ciclo de vida para garantizar no sólo la sobrevivencia y crecimiento de cualquier empresa u organización

Por Giomar Romero. Gestión de Infraestructura | Gestión de Conservación Vial | Gestión de Ingeniería y Planeamiento | Gestión de Proyectos
———————————————————-
Como en cualquier proyecto, es trascendental contar con Indicadores de Gestión a lo largo de su ciclo de vida para garantizar no sólo la sobrevivencia y crecimiento de cualquier empresa u organización, sino también para asegurar una adecuada performance y desarrollo del proyecto cumpliendo los objetivos y el alcance esperados.
Los proyectos de conservación y explotación de carreteras también poseen -o deberían poseer-, determinados índices de gestión -también llamados “Termómetros”- que permitan medir la “temperatura” de algunas áreas del proyecto y del proyecto en forma global. Como parte de la Gestión Vial, es sumamente importante generar reuniones periódicas que permitan esclarecer cómo va el desarrollo del proyecto y consecuentemente el avance de las metas y cumplimiento de estos citados indicadores.
IMPORTANCIA DE MONITOREAR LOS INDICADORES
A diferencia de los proyectos de construcción de carreteras, los proyectos que se encuentran en Fases de Conservación y Operación vial necesitan manejar y monitorear ciertos indicadores muy característicos con el objetivo de tener un mapeo integral de la Infraestructura Vial, lo cual permita tomar decisiones oportunas ante el cumplimiento, retraso o incluso anticipo de algunos índices. Ello principalmente porque este tipo de proyectos son de “largo aliento” (duración generalmente mayor a 05 años) y si no se controlan estos índices de forma oportuna, se corre el riesgo de tener incumplimientos contractuales, incumplir niveles de servicio de la carretera e incurrir en costos no previstos.
TIPOS DE INDICADORES
En un proyecto vial los indicadores ligados al cronograma y a los costos son sumamente importantes, pero no son los únicos que deberían controlarse en este tipo de proyectos. Si bien es cierto, éstos marcan una referencia clara sobre cómo va el proyecto, existen otros tipos de indicadores que se deben gestionar y que van a influir directamente en los índices antes indicados. Por su naturaleza o área específica, los clasificaré de acuerdo a determinadas áreas:
a. INDICADORES EN MANTENIMIENTO VIAL
Estos indicadores están ligados a la ejecución de actividades a ejecutar en la carretera, orientadas a cumplir determinados estándares de control como parte de un Contrato con el Cliente y para brindar una transitabilidad segura a los usuarios de la vía. Además, todos estos índices de mantenimiento estarán ligados directamente a los costos que se generarán mes a mes por el desarrollo de las labores del proyecto.
Dependiendo del tipo de actividades a ejecutar, podemos tener índices relacionados a:
Mantenimiento Rutinario (MR)
- Metrado Actividades ejecutadas/kilómetro/mes.
- Cantidad de elementos viales intervenidos /mes.
- Ratios de consumo de materiales de mayor rotación.
Mantenimiento periódico (MP)
- Área a intervenir/km/año (%)
- Área a intervenir/tramo/año (%)
- Índices promedio de daños/km
Mantenimiento Emergencia (ME)
- Cantidad de deslizamientos/km (distribución a lo largo de la vía)
- Volumen de deslizamientos/km/tramo
- Cantidad de eventos/mes/año
b. INDICADORES EN LA EXPLOTACIÓN
Estos indicadores están ligados a la operación propia carretera, orientadas a cumplir determinados estándares de atención al usuario de la vía. La explotación de la vía generalmente engloba: operación de unidades peaje, estaciones de pesaje, auxilios mecánicos, Postes SOS, central de atención de emergencias, entre otros. Dependiendo del tipo de actividades a ejecutar, en cada uno de ellos podemos tener índices como tales como:
Peajes
- Índice Medio Diario anual (IMD)/peaje
- IMD vehículos pesados/peaje
- Monto Recaudación/mes/peaje
Pesajes
- Números de vehículos con sobrepeso/mes
- Sobrepeso (toneladas) por vehículo/mes
- Monto (US$) de multas por sobrepeso/mes
Central de Atención al Usuarios o Central de Emergencias
- N° accidentes de tránsito/tramo/año
- N° de auxilios mecánicos/tramo/año
- N° de invasiones en el Derecho de Vía/tramo/año
c. GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Estos indicadores están ligados a la gestión integral de todo el proyecto que engloba no sólo a las áreas antes mencionadas, sino que también están relacionados con el área contractual y comercial del proyecto; todo ello permitirá mantener buenos estándares en la vía y que estos a su vez redunden en un gran grado de confort para los usuarios. Estos indicadores permitirán administrar, programar, ejecutar y monitorear la infraestructura vial. Algunos de ellos son:
Inventarios viales
- Cantidad de estructuras de drenaje/km (tramo a tramo)
- Km de barreras de seguridad vial/tramo
- N° señales verticales/tramo
Niveles de Servicio
- Individual (en calzada
- Global por Parámetro (calzada, bermas, puentes, drenaje, seguridad vial, Derecho de vía)
- Global Por tramo
Capacidad funcional de la vía
- ml fisuras/km/tramo
- m2 huecos/km/tramo
- IRI promedio/tramo
Capacidad estructural de la vía
- Módulo resiliente promedio/tramo
- Número Estructural (SN) promedio/km
- Deflexiones promedio/km
Incumplimiento de obligaciones
- N° observaciones de mantenimiento vial/tramo/año (por tipo de parámetro)
- N° reclamos/tramo/año
ENFÓCATE EN LO QUE MARCA LA DIFERENCIA
Con el objetivo de no hacer muy extenso el presente artículo, líneas arriba he citado 03 indicadores de cada área/tema. No obstante, ellos son sólo algunos de todos aquellos que pueden analizarse y controlarse. A lo largo de mis años de trabajo en este tipo de proyectos he podido aprender y entender que todos están interrelacionados –unos más que otros- y su control definitivamente garantizará el éxito de la Gestión Vial. Sin embargo, como es de suponer, no sería “saludable” llenarnos de indicadores que no controlaremos realmente o que no nos aportarán lo suficiente para nuestra gestión.
Algunos indicadores se administrarán por requerimientos contractuales con el cliente y otros tal vez no.
«Debemos enfocarnos en lo que realmente importa y en lo que nos generará beneficios para nuestro proyecto; y no sólo me refiero a beneficios económicos a corto y largo plazo, sino también aquellos beneficios tangibles e intangibles que impactan de manera positiva en los usuarios de la vía».
Es muy importante que todas aquellas personas que elaborarán, analizarán y tomarán decisiones sobre dichos indicadores conozcan la naturaleza de ellos y cómo se han obtenido. En cualquier escenario resulta claro que lo primero que hay que hacer, es definir claramente lo que deseamos controlar/medir/supervisar/gestionar y sobre todo, lo que queremos obtener “de forma objetiva” de cada uno de dichos índices y para qué nos van a servir o vamos a utilizar. Con uno o más de unos índices combinados podríamos definir cuáles serán las acciones a corto, mediano o largo plazo para:
- Garantizar el cumplimiento de los Niveles de Servicio
- Generar los Planes de Conservación Anual
- Establecer, controlar y modificar las frecuencias de intervenciones rutinarias
- Generar los Planes de Intervenciones Periódicas para conservar la infraestructura vial
- Mitigar o disminuir el grado de accidentabilidad de la carretera
- Optimizar los plazos de atención a los usuarios
- Gestionar y Distribuir la flota de equipo pesado para atender las emergencias (deslizamientos, activaciones de quebrada, etc.)
- Gestionar acciones para reducir tiempos en cola en los peajes
- Mantener los estándares de Sostenibilidad en el proyecto (aspectos de seguridad, salud, social ambiental, etc.)
- Evitar incumplimientos contractuales (multas)
- Entre otras
¿INVERSIÓN O GASTO?
A todos aquellos responsables de proyectos viales quienes tienen control sobre los indicadores de gestión, les invito a reflexionar sobre las siguientes preguntas:
- ¿Cuánto dinero desean “invertir” en recursos humanos y tecnológicos para administrar y controlar los indicadores que han definido?
- ¿Cuántos y cuáles indicadores son sus “termómetros” principales para administrar el proyecto? ¿Cuáles serían los de segundo nivel?
- ¿Cómo afectan a su proyecto el incumplimiento puntual o reiterado de diversos índices que has decidido controlar?
- ¿Cuál es el “riesgo calculado” que han asumido ante un posible incumplimiento de algunos parámetros contractuales o de normatividad vigentes?
- ¿Cuáles son sus indicadores “No Negociables”?