Obras de la parte marítima del puerto de Chancay se adjudicarían en noviembre
El Puerto de Chancay, a cargo de Cosco Shipping Ports y Compañía Minera Volcan, que supone una inversión total de US$ 3,000 millones

El Puerto de Chancay, a cargo de Cosco Shipping Ports y Compañía Minera Volcan, que supone una inversión total de US$ 3,000 millones, estará recibiendo el primer buque hacia mediados del 2023, según proyectó el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, Carlos Tejada.
“Esperamos que el primer buque ingrese a mediados del 2023 en el primer muelle multipropósito que inauguraremos en esa fecha. La carga de contenedores, (esperamos empiece) en el primer trimestre del 2024”, indicó a la comisión de Comercio Exterior del Congreso.
Actualmente, están a la espera de la modificación del EIA, que esperan se apruebe el próximo mes, para adjudicar las obras de la parte marítima. En la etapa de construcción, se invertirá más de US$ 1,300 millones con proveedores lo que generará hasta 10 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos, sostuvo.
“(Esperamos) que venga Alibaba, Huawei, General Motors, empresas anclas que no solo traigan su capacidad industrial de transformar la materia prima y exportar, sino que tienen, además, un gran impacto en el capital humano. Traen tecnología y capacitación”, apuntó.
Proyecto
El proyecto, el primero de la compañía china en Sudamérica, consta de tres componentes: un complejo de ingreso, la zona operativa portuaria y el viaducto subterráneo que une ambas zonas.
La inversión se dio en terrenos privados y el túnel se hará con una profundidad de entre 18 a 96 metros debajo de la ciudad con derecho de usufructo por 99 años.
La primera etapa, que se encuentra en construcción, consta del desarrollo de cuatro muelles: dos para contenedores y dos para carga a granel, general o rodante. Con ello, se prevé un volumen total de 1 millón de contenedores (TEU) y 600 toneladas de cargas. El muelle multipropósito empezará a operar a inicios del segundo trimestre de 2023 y, el muelle 2, 3 y 4, en el segundo trimestre del 2024.
“Será un puerto automatizado con altos estándares de control ambiental. Todo el manejo de la carga se hará a través de equipamiento eléctrico, no hay con diésel u otro tipo de combustible”, dijo Tejada.
Hacia el final de la inversión, la empresa estima tener una zona primaria portuaria con dos terminales especializados de 280 hectáreas –el Callao cuenta con 60 hectáreas- y cuatro amarraderos de carga general granel, además de 11 para contenedores.
En paralelo, el puerto contará un 870 ha para desarrollar un polo asociado para actividades logísticas. Para ello, ya se está terminando el plan maestro para los posteriores pasos iniciales de ingeniería básica con una inversión “similar a la del puerto”, comentó el ejecutivo.
Muchas gracias por compartir tan importante informacion