Preparan cambios normativos para reducir plazos de evaluación en proyectos de centros comerciales
Una de las herramientas de incentivos que está trabajando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está relacionado a la ejecución de proyectos de inversión en el sector comercio, cuyos trámites municipales hacen que el inicio de un proyecto pueda demorar más de uno o dos años.

Una de las herramientas de incentivos que está trabajando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está relacionado a la ejecución de proyectos de inversión en el sector comercio, cuyos trámites municipales hacen que el inicio de un proyecto pueda demorar más de uno o dos años.
Actualmente tenemos una cartera de proyectos de inversión en el sector comercio que alcanza un monto de US$ 975 millones, el 60% de esta cartera de proyectos implica proyectos de inversión que son mayores o iguales a US$ 50 millones, detalla Zoila Llempén, directora General de la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“El 75% de estos proyectos se encuentran concentrados en 9 distritos de Lima: Lima Cercado, Comas, San Isidro, San Juan de Lurigancho, Los Olivos, La Molina, Santa Anita, Punta Negra y Lurín”, sostiene.
En el análisis previo han encontrado algunos problemas en la demora de trámites, por ejemplo, el Estudio de Impacto Vial puede llegar a tomar 260 días, el Estudio de Impacto Ambiental 400 días, la aprobación para la Habilitación Urbana 199 días, entre otros.
“Tenemos algunos temas en la normativa que estamos analizando que puedan permitir agilizar los trámites y que puedan ayudar a disminuir la discrecionalidad que podría haber en estas evaluaciones”, sostiene.
Por otro lado, sostiene que de las conversaciones con algunos municipios de Lima se les ha informado que algunos equipos técnicos tienen dificultades para encontrar personal técnico para atender de manera oportuna estas evaluaciones.
A ello, se suma que no necesariamente tenemos un plan de desarrollo urbano en todos los distritos.
Por otro lado, de lado de los inversionistas, “(ellos) tampoco tienen acceso necesariamente fácil rápido a información técnica y administrativa para conocer el estado del trámite”. “Este primer diagnóstico está entrando a un proceso de diseño que estamos evaluando durante todo este primer semestre y estaríamos esperando llegar al segundo semestre ya con una suscripción de convenios de apoyo presupuestario que es una herramienta de incentivos que también contamos”, expresó.
De esta manera, espera que la implementación de esta nueva herramienta de incentivos y una transferencia se inicie en el 2021.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se han dado algunas medidas para promover el desempeño en los municipios, en este marco se tiene aprobados dos dispositivos. Uno es el Programa de Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal y el Reconocimiento a la Ejecución de Inversiones (REI) aprobado a finales del 2019.
En cuanto al REI, los resultados preliminares – pendiente publicar hacia finales de marzo los resultados finales muestran que 18 municipalidades de Lima Metropolitana que han llegado cumplir la meta (de superar en 70% el PIM de inversiones), es decir un 42% de los gobiernos locales y esto podría significar cerca S/ 27 millones de transferencia que podrían recibir los gobiernos locales este año.
“Con relación al 2020, básicamente las reglas de juego para acceder a esta bonificación adicional, es que los gobiernos locales al primer trimestre del 2020 hayan logrado ejecutar al menos el 25% de su PIM y hayan logrado certificar al menos el 70% de su PIM de inversiones”, expresó Llempén.
Al cierre de febrero ya han ejecutado los gobiernos locales de Lima Metropolitana S/ 140 millones de acuerdo al SIAF, sin embargo, la meta el primer trimestre para los gobiernos locales de Lima llega a ser S/ 282 millones.
“Actualmente más o menos vamos al 50% de la meta requerida para el primer trimestre, es decir se tiene todo marzo para poder llegar a la meta en cada uno sus gobiernos locales”, sostiene.
En tanto, en el Programa de Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal, en estos últimos años se está tratando de colocar pocas metas, afirma Llempén, “pero muy concentradas y muy importante para el caso de los gobiernos locales”. Los resultados preliminares del programa de incentivos en los gobiernos locales de Lima al cierre del 2019 en 5 de las 6 metas, en la que calificaban los gobiernos locales de Lima Metropolitana, son las siguientes:
– Meta 1: relacionado en ejecución de inversiones los resultados preliminares, indican que 19 gobiernos locales de Lima Metropolitana podrían haber llegado a la meta, esto es un 44% los gobiernos locales de Lima Metropolitana.
– Meta 2: referida a la recaudación del Impuesto Predial, los resultados preliminares indican que 27 gobiernos locales habrían cumplido la meta al cierra el 2019.
– Meta 3: relacionada al manejo integrado de residuos sólidos, 28 gobiernos locales habrían cumplido con la meta.
– Meta 4: relacionada a las visitas domiciliarias para reducción de anemia, 31 de los distritos de Lima Metropolitana, esto es un 94% de gobiernos locales de Lima han cumplido con esta meta.
– Meta 6: Solo para la MML, en relación a la gestión urbana y territorial ya se había cumplido con esta medida.
El monto máximo para los distritos de Lima Metropolitana es de S/ 96 millones, y esto con cargo de la publicación de los resultados finales podríamos tener S/73 millones que se podría transferir este año por cumplimiento de metas. “Para el año 2020 ya hemos publicado las metas que se deben cumplir este año, los topes y las fechas de medición de este año”, detalló.
En esta nueva etapa se está incluyendo el patrullaje para el tema de seguridad ciudadana y la vigilancia sanitaria en puestos de venta en el gobierno local, además se continúa con las metas de recaudación del impuesto predial, de residuos sólidos, la reducción de anemia.
Fuente: Diario Gestión